viernes, 29 de noviembre de 2013

historia de ciencia de la tierra

Las ciencias de la Tierra se encuentran en constante evolución. La geografía de Plinio el Viejo sólo describía los elementos de la superficie de la Tierra sin ligarlos a través de procesos, y se daba poca importancia a la dinámica de cambios y la interacción con los elementos que componen el medio ambiente. Durante los primeros siglos de exploración europea se inició una etapa de conocimiento mucho más detallado de los continentes y océanos. Se cartografiaron en detalle, por ejemplo, las alineaciones magnéticas en el océano Atlántico, que serían de gran utilidad para la navegación intercontinental. En 1596, por ejemplo, Abraham Ortelius vislumbra ya la hipótesis de la deriva continental, precursora de la teoría de la tectónica de placas. Antes, los exploradores españoles y portugueses, habían acumulado un detallado conocimiento del campo magnético terrestre. El nacimiento de los conceptos básicos de la geología (gradualismo, superposición, etc), en el siglo XVII y XVIII (p.e., James Hutton) o la meteorología, dio paso a una eclosión en el estudio de la Tierra. Hoy, las ciencias de la Tierra son una extensión más de las ciencias físicas cuantitativas basadas en el empirismo, la experimentación y la reproducibilidad de las observaciones

avances en la ciencia part.2

4.- Descenso del robot Curiosity en Marte.

El rover Curiosity, el más avanzado creado jamás por la NASA, aterrizó en Marte el pasado agosto tras realizar una serie de maniobras que nunca antes habían sido probadas. El descenso era tan peligroso que incluso fue denominado los «siete minutos de terror». Demasiado pesado para un aterrizaje convencional, el Curiosity fue descolgado con un complejo sistema de grúas y correas creado por el equipo del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena (California). El éxito del aterrizaje abre la puerta a una nueva misión en Marte para recoger muestras del terreno y traerlas de vuelta a la Tierra.


5.- Desciframiento de estructuras proteínicas causantes de la enfermedad del sueño mediante láser de rayos X.

Un equipo internacional de científicos utilizó un innovador láser de rayos X en el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC (California, EE.UU) para revelar la estructura de una enzima clave que permite al parásito Trypanosoma brucei causar la enfermedad del sueño en África. El descubrimiento puede abrir una nueva vía de tratamiento contra la infección, que transmite la mosca Tsé-Tsé a unas 70.000 personas cada año, y revela el potencial de este tipo de láser, mil millones de veces más brillante que la fuentes sincrotrónicas tradicionales, para descifrar proteínas

6.- Ingeniería genética más barata y rápida.

Científicos de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) desarrollaron una nueva tecnología de edición del genoma denominada TALENs, más barata y rápida, que permite a los científicos modificar genéticamente peces cebra, sapos, ganado y otros animales. Los investigadores pueden alterar o inactivar genes específicos con más habilidad, lo que también les permitirá aprender más sobre las enfermedades humanas.

7.- Descubrimiento del Fermión de Majorana.

La existencia de fermiones de Majorana, partículas que actúan como su propia antimateria y se aniquilan a sí mismas, ha sido debatida durante más de siete décadas. Este año, físicos y químicos holandeses obtuvieron la primera evidencia sólida de que dicha materia exótica existe, en la forma de quasi-partículas. Los científicos creen que estas misteriosas partículas pueden ser utilizadas en la computación cuántica para fabricar equipos más eficientes.




8.- Proyecto de la Enciclopedia del ADN (ENCODE).

El proyecto Encode (Enciclopedia de elementos de ADN), la investigación de mayor envergadura en la actualidad en el campo de la genómica, ha conseguido adentrarse en la parte oscura del genoma, que supone el 98,5% de todo el ADN humano. 30 estudios distintos publicados simultáneamente en cuatro revistas de alto impacto desvelaron que lo que se consideraba ADN basura no es en absoluto un desecho, sino que juega un papel clave en la regulación de los genes. El descubrimiento abre la puerta a descifrar por qué pacientes con la misma enfermedad evolucionan de forma distinta y podría dar importantes pistas sobre patologías como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn o afecciones cardíacas.




9.- Mover extremidades robóticas con el pensamiento.

El equipo de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Maryland, EE.UU.) que anteriormente había demostrado cómo registros neurales del cerebro podrían ser utilizados para mover un cursor en una pantalla, posibilitó en 2012 que personas con parálisis pudieran mover un brazo mecánico con sus mentes y llevar a cabo movimientos complejos. La tecnología aún es experimental (y extraordinariamente cara), pero los científicos tienen la esperanza de que se puedan mejorar estas prótesis para ayudar a pacientes con apoplejías o lesiones vertebrales.




10.- Medición de un ángulo de las esquivas partículas conocidas como neutrinos.

Cientos de investigadores que trabajan en el Experimento Neutrino del Reactor de Daya Bay en China demostraron cómo estas elusivas y fantasmagóricas partículas que genera, por ejemplo, el Sol, y atraviesan todo lo que se encuentran se transforman de un «sabor» o tipo a otro conforme viajan a la velocidad de la luz. Los resultados sugieren que los neutrinos podrían ayudar en el futuro a explicar por qué el Universo contiene tanta materia y tan poca antimateria.



avances en la ciencias

1.- El descubrimiento del Bosón de Higgs.

El bosón de Higgs es una partícula elemental que recibe su nombre en honor a Peter Higgs quien, junto con otros, propuso en 1964 el hoy llamado mecanismo de Higgs, para explicar el origen de la masa de las partículas elementales, es decir las que no están compuestas por partículas más pequeñas como los electrones y los quarks. Los investigadores revelaron evidencias de este bosón de Higgs el 4 de julio, poniendo la última pieza que faltaba en el rompecabezas que los físicos llaman el modelo estándar de la física de partículas.

Esta teoría explica cómo las partículas interactúan vía fuerzas electromagnéticas, fuerzas nucleares débiles y fuerzas nucleares fuertes a fin de formar la materia en el Universo. Sin embargo, hasta este año, los investigadores no podían explicar cómo las partículas elementales involucradas obtienen su masa.

La búsqueda ha sido difícil y costosa. El acelerador cuesta 5.500 millones de dólares y miles de investigadores han trabajado en torno a dos detectores de partículas gigantescos, conocidos como ATLAS y CMS para ubicar el tan buscado bosón. Aún no está claro a dónde este descubrimiento conducirá al campo de la física de partículas, pero su impacto en la comunidad de la física este año ha sido innegable, razón por la cual Science llama la detección del bosón de Higgs el 'Avance del Año 2012'.

2.- Secuencia genómica del hombre de Denisova.

Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, secuenció ADN mitocondrial (mtDNA) extraído de un fragmento de hueso proveniente del dedo de una niña con ojos marrones, cabello castaño y piel morena quien murió en Siberia hace entre 74.000 y 82.000 años A.C. El análisis del mtDNA indica la existencia de un ancestro común entre el homínido de Denisova, Homo sapiens y el hombre de neandertal, que pudo vivir hace aproximadamente un millón de años. El ADN mitocondrial indica que este homínido procede de una migración desde África distinta a la de la entrada de Homo sapiens en Europa, a la de los ancestros de los neandertales y distinta, asimismo, del éxodo temprano de Homo erectus.

Un molar descubierto en la misma cueva también dio ADN mitocondrial que se asemeja al del hueso del dedo. El molar presenta características morfológicas claramente diferentes a las de los neandertales y los humanos modernos, lo que confirma que pertenece a una especie con una historia evolutiva distinta

3.- Obtención de óvulos a partir de células madre.

Científicos japoneses de la Universidad de Kioto consiguieron fabricar en el laboratorio óvulos fértiles, con capacidad para ser fecundados, a partir de células madre de ratón. Los óvulos dieron lugar a una amplia descendencia de ratoncillos sanos. La investigación puede dar lugar a nuevos tratamientos para combatir la fertilidad femenina, especialmente en el caso de las mujeres que han agotado sus óvulos fértiles, por edad o por un tratamiento médico agresivo.




avances tecnológicos

A través del tiempo el hombre ha buscado diversas formas de comunicarse, por esta razón los avances tecnológicos en las comunicaciones como la internet, la telefonía móvil, y demás nos permite estar más cerca de los que amamos, además de ello son herramientas útiles para las actividades diarias.
con el tiempo la tecnología se ha vuelto indispensable para nuestro vivir, desde el uso de un teléfono móvil ,hasta la forma en la que nos desplazamos hacia cualquier lugar.

La tecnología más que impactante es importante para el desarrollo social, científico yeconómico de la sociedad. Los avances tecnológicos se han mejorado a través del tiempo, siempre buscando facilitar la vida diaria del ser humano, creando nuevas tecnologías ante cada necesidad.
El internet es una herramienta que ha permitida que las personas acorten distancias, además de  ello la tecnología es indispensable para el desarrollo de las empresas, una empresa en el siglo XXI que no use herramientas tecnologías esta fuera, es decir la tecnología es indispensable para el trabajo, para la vida social. Muchas personas han podido perder la timidez con el uso de la Internet.

La tecnología es IMPORTANTE para la humanidad,ya a medida que pasa el tiempo todo va cambiando y tenemos que ir avanzando con todas las cosas que hasta el día de hoy conocemos, veamos  como es de genial la tecnología recordemos aquellas épocas en donde para poder comunicarnos con otras persona o con nuestros familiares teníamos que hacerlo por teléfonos fijos, ademas de ello acceder a una linea telefónica era mas complicado  porque todo el mundo no podía hacerlo, muchos tenían que hacerlo desde una cabina, ahora regresémonos a nuestro siglo en donde cualquier persona puede tener un celular veamos la  gran diferencia  hoy en día podemos comunicarnos  desde cualquier parte del mundo,los avances tecnológicos son de gran importancia para la humanidad.

tipos de tecnología

TECNOLOGÍA BLANDA: el término engloba a los conocimientos de planificación, administración  y comercialización, dejando de lado al saber técnico al respecto. Se denomina blanda ya que hace referencia a información  no tangible, en contraposición con la tecnología dura, que sí lo es.
TECNOLOGÍA DURA: término que se utiliza para designar a los saberse exclusivamente técnicos, aplicados a la producción de maquinarias, productos, materiales, etc.
TECNOLOGÍA DE EQUIPO: para este tipo de tecnología se presentan dos significados.
a) tecnología de equipo entendida como el conjunto de reglas, procedimientos, destrezas y conocimiento empírico aplicado a la producción, utilización y mantenimiento de maquinarias.
b) tecnología de equipo entendida como aquella en la que el desarrollo de la misma es realizado por quien produce el equipo o maquinaria. Incluye a las industrias textiles, plásticas, etc.
TECNOLOGÍA DE OPERACIÓN: aquí la tecnología es el resultado de la observación y la aplicación de lo contemplado durante años. Es decir, es aquella producida luego de un proceso de evolución. Habitualmente es afectada por las tecnologías de proceso y de equipo.
TECNOLOGÍA DE PRODUCTO: engloba a todos aquellos procedimientos, características específicas, reglas y técnicas, utilizadas en la fabricación de un producto o servicio. Es decir, incluye habilidades manuales y conocimientos teóricos aplicados a un bien determinado.


tipos de ciencias

No todas las ciencias son exactamente iguales, de ahí la dificultad de elaborar una definición de ciencia que valga para todas. Los distintos tipos de ciencias se distinguen por el objeto de estudio, el método que emplean, las teorías con que se aproximan a la investigación y los resultados que obtienen.

Las ciencias formales son aquellas que no pueden comprobarse experimentalmente en la realidad. Trabajan con conceptos abstractos como los números.

Las ciencias empíricas sí tienen un correlato real en el mundo. En ellas, el conocimiento proviene de fenómenos observables y capaces de ser evaluados por otros investigadores que trabajen bajo las mismas condiciones.

Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y las sociedades. En ellas no es posible utilizar método tan riguroso, los fenómenos son más difusos y el punto de vista cambia bastante.

Las ciencias naturales (física, química, biología) estudian fenómenos naturales, incluyendo la vida. Trabajan con el método científico y nos dicen cosas acerca del mundo desde un punto de vista riguroso y ateniéndose a los fenómenos dados.

Las ciencias formales, especialmente las matemáticas, resultan vital para las otras ciencias. De hecho, los grandes avances en las matemáticas generalmente han conducido a avances críticos en ciencias como la física o la biología. Ciertas herramientas matemáticas son indispensables para la formulación de hipótesis, teorías y leyes, tanto para descubrir como para describir cómo funcionan las cosas (ciencias naturales) y cómo es que la gente piensa y actúa (ciencias sociales).


Esta definición de ciencia a veces se dice que corresponde a la ciencia pura, para diferenciarla de la ciencia aplicada, que se refiere a la aplicación de la investigación científica ante necesidades humanas específicas.20080924185121-tipos-de-ciencias.jpg

ciencia y tecnología en Venezuela

Durante la Colonia el imperio español hizo muy pocos esfuerzos por promover la educación en las colonias y en particular en aquellas en las que tenía menos interés comercial, como en Venezuela. El país recién tuvo su primera universidad unos doscientos años después que México, Colombia o Perú.

Lingüística y etnografía

Los primeros estudios sobre los idiomas originarios de Venezuela y sobre las costumbres indígenas fueron realizados por los misioneros católicos. El misionero jesuíta Filippo Salvatore Gilii fue uno de los primeros en teorizar sobre las relaciones lingüísticas y proponer posibles familias de idiomas para la zona del Orinoco.

Universidad

El 22 de diciembre de 1721 se crea la Real y Pontificia Universidad de Caracas. En un principio se impartían clases de teología, medicina, filosofía y derecho exclusivamente en el idioma latín. Fue denominada "Real y Pontificia" por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y del Sumo Pontífice. Esta universidad será la antecesora de la Universidad Central de Venezuela. Para 1810 la universidad cuenta con unos 400 alumnos.
Durante el siglo XVIII se comienzan a crear academias de ingeniería, aunque estas eran muy reducidas y ante todo para los militares.
En 1808 el coronel Tomás Mires crea una Escuela de Ingenieros.

Pehr Löfling

Pehr Löfling es uno de los personajes más extraordinarios de la historiografía de las ciencias naturales en Venezuela y del período colonial español en América. En botánica y zoología es conocido como el primer investigador científico que pisa tierras venezolanas y realiza estudios y descripciones rigurosas sobre la flora y fauna de los Llanos y Guayana. Introduce el microscopio en Venezuela.

Carlos del Pozo y Sucre

Carlos del Pozo y Sucre es probablemente el primer inventor destacado que tuvo Venezuela. Alexander von Humboldt menciona un encuentro con este hombre en 1800:
Encontramos en Calabozo, en el corazón de los llanos, una máquina eléctrica de grandes discos, electróforos, baterías, electrómeros, un material casi tan completo como el que poseen nuestros físicos en Europa. No habían sido comprados en los Estados Unidos todos estos objetos; eran la obra de un hombre que nunca había visto instrumento alguno, que a nadie podía consultar, que no conocía los fenómenos de la electricidad más que por la lectura del Tratado de Sigaud de Lafond (Joseph Aignan Sigaud de Lafond) y de las Memorias de Franklin (Benjamin Franklin). El Sr. Carlos del Pozo, que así se llamaba aquel estimable e ingenioso sujeto, había comenzado a hacer máquinas eléctricas de cilindro empleando grandes frascos de vidrio a los cuales había cortado el cuello. Desde algunos años tan sólo pudo procurarse, por vía de Filadelfia, platillos para construir una máquina de discos y obtener efectos más considerables de la electricidad. Fácil es suponer cuántas dificultades tuvo que vencer el Sr. Del Pozo desde que cayeron en sus manos las primeras obras sobre la electricidad, cuando resolvió animosamente procurarse, por su propia industria, todo lo que veía descrito en los libros. No había gozado hasta entonces sino del asombro y admiración que sus experiencias producían en personas carentes por completo de instrucción, que jamás se habían apartado de la soledad de los llanos. Nuestra mansión en Calabozo le hizo experimentar una satisfacción del todo nueva. Por supuesto que había de dar alguna importancia a los votos de dos viajeros que podían comparar sus aparatos con los que se construyen en Europa. Yo llevaba electrómeros de paja, de bolilla de saúco, y de hojas de oro laminado, y asimismo una botellita de Leyden que podía cargarse por frotamiento, según el método de Ingenhouss, la cual me servía para experiencias fisiológicas. No pudo el Sr. Del Pozo contener su alegría al ver por primera vez instrumentos no hechos por él y que parecían copia de los suyos. Le mostramos también el efecto de metales heterogéneos sobre los nervios de las ranas. Los nombres de Galvani y Volta no habían resonado en aquellas vastas soledades.
Alejandro de Humboldt, Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente.
En 1804 participó con el científico ibérico Francisco Javier Balmis en la vacunación contra la viruela en Venezuela. Del Pozo era un partidario del gobierno español y por esto no recibió apoyo del nuevo gobierno patriota instaurado en 1811. Murió olvidado en 1813.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

conceptos de tocnologia y cienca

   ciencia 


La ciencia  es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias


tecnologia 

  Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.